En las últimas décadas ha habido investigaciones que no se enfocan de forma predominante en que es lo que las personas intentan evitar y se centran más en que es lo que realmente desean en la vida. Así, las personas no se concentran solo en la ausencia de enfermedad, en salir del dolor psicológico, sino que también buscan aumentar su bienestar psicológico y su salud mental. Es decir, que desean enfocar sus energías en alimentar sus vidas con sentido. Así se llega a la conclusión de que las personas que tienen claro un sentido de propósito en sus vidas esto se refleja en otros aspectos importantes de su bienestar, promoviendo su fortaleza psicológica, creando relaciones personales sanas y aumentando su percepción de felicidad. (Steger, 2017).

Hallazgos sugieren que adoptar un estilo de vida con propósito permite a las personas mejorar su bienestar psicológico al sentirse realizadas en su trabajo, ganar confianza personal y crear una barrera psicológica ante los desafíos. Esto respalda las conclusiones de la literatura existente que indican que el sentido de propósito es un componente clave de la resiliencia y tiene implicaciones prácticas para que se desarrollen un enfoque orientado al propósito que ayude a las personas a desarrollar los recursos psicológicos y mentales necesarios para afrontar los desafíos.

Como establecer un propósito de vida

Comprendiendo pues que el propósito de vida es un generar de resiliencia y bienestar hablemos de como le hacemos si en verdad queremos encontrar o definir nuestro propósito de vida. Podemos iniciar con

  • Reflexión profunda:

Una reflexión profunda, Dedicando tiempo a la introspección y la exploración personal que nos ayude a identificar tus valores, tus intereses e incluso tus limitaciones ya sean momentáneas o no. Esto con el objetivo de poder partir desde el conocimiento de que significa para ti que tu vida tenga un propósito.

  • Establecer metas realistas:

Después de esto es momento de comenzar con pasos pequeños y alcanzables que nos permitan generar confianza y motivación para avanzar. Estos pasos puedes definirlos ya sea por espacios de tiempo con metas a alcanzar, o de una forma que a yo recomiendo mas que es, escribiendo como quieres sentirte en cada paso, así cuando las sensaciones de logro se alcanzan se pueden disfrutar y apreciar de una forma mas clara.

  • Buscar apoyo:

Es importante también hablar con amigos, familiares, el crear redes sociales que van de la mano con nuestro propósito y objetivos, de ahí viene el gran beneficio de ser parte de una comunidad que comparte los valores y principios que tienes.

Además que también puedes buscar el apoyo de profesionales puede brindar orientación y herramientas para poder tanto definir tu propósito como el poder crear un plan para de ser necesaria modificar aspectos de tu vida que no van de la mano con ese propósito.

  • Cultivar la perseverancia:

El poder reconocer que el camino hacia el propósito puede tener altibajos, no es plano y en muchas ocasiones caeremos en baches nos permite mantener una actitud positiva que nos  puede ayudar a superar los obstáculos que se nos van presentando.

  • Enfocarse en el proceso:

Es crucial el tener la habilidad de valorar el crecimiento personal y el aprendizaje continuo, en lugar de solo buscar resultados, puede hacer que la búsqueda sea más satisfactoria.  A esto es a lo que se le llama, disfrutar del viaje, es verdad que el propósito nos puede dar alguna meta clara por la cual trabajar, pero es importante apreciar el proceso y como tu vida se puede ir transformando cuando tienes claro para donde vas.

Debemos enfocarnos en cada persona es diferente y todos podemos colocarnos como propósito de vida lo que mejor nos parezca, desde formar familia o no, tener pareja o no, trabajar de forma formal o decidir ser emprendedor, en que y como enfocamos nuestra energía es una decisión personal y todo lo que produzca bienestar a mi y a nuestro entorno esta permitido.

No en vano se ha sostenido que quien tiene un porqué en la vida es capaz de soportar cualquier cómo (Nietzsche, Frankl).

Referencias

Steger, M. F. (2017). Meaning in Life and Wellbeing. In M. Slade, L. Oades, & A. Jarden (Eds.),
Wellbeing, Recovery and Mental Health (pp. 75–85).

Sánchez Altea, E. (2022). Sentido de propósito como predictor en la salud física y mental de las personas mayores [Tesis de maestría, Universidad Europea de Madrid].